RUTA ORNITOLÓGICA EN EL RÍO GUADALMELLATO
Río Guadalmellato . |
La ruta , cubre uno de los sectores de naturaleza más indómita y desconocida de la sierra morena cordobesa , con valores naturales reconocidos bajo la figura de protección de zona LIC ( lugar importancia comunitaria) .
Cuenta con una de las mayores poblaciones de lince ibérico ( Lynx Pardinus ) de Córdoba y por extensión de Andalucía y España, no en vano el lince es el felino más amenazado del mundo, y el Río Guadalmellato fue escogido en el año 2010 como principal zona de reintroducción del lince ibérico ( Lynx Pardinus ) , desde entonces se han soltado en el Guadalmellato varias decenas de ejemplares con una población censada de unos 60-70 ejemplares.
Cartel de Iberlince en el Guadalmellato . |
La elección de Guadalmellato , no pudo ser más acertada , pues se ha convertido en un pasillo ecológico entre los parques naturales de Cardeña y Hornachuelos , contribuyendo a la comunicación de poblaciones de Linces Ibéricos ( Lynx Pardinus ) hasta entonces aisladas , todas estas actuaciones se engloban dentro del marco de programa Iberlince .
Pero no solo de lince ibérico ( Lynx Pardinus ) se surte el hábitat del Guadalmellato . ya que existe una floreciente presencia de grandes rápaces como el Águila ímperial ibérica ( Aquila Heliaca Adalberti ) , Águila real ( Aquila Chrysaetos ) , Águila Perdicera ( Aquila Fasciata ) , Gavilán ( Accipiter Nissus ) , Alcotán ( Falco Subbuteo ) y Buitre Leonado ( Gyps Fulvus ) .
Por supuesto , el propio Río Guadalmellato también atrae a muchas especies de aves acuáticas , entre las que se encuentran una zona de descanso invernal de Cormorán Grande ( Phalacrocorax Carbo ) .
Bando de Cormoranes grande en las inmediaciones de la Presa del Guadalmellato . |
Además en la umbría de Peñas rubias , existe un área de alto valor botánico , reconocido por la Junta de Andalucía como arboleda singular , donde podremos observar un coscojar ( Quercus Coccifera ) de porte arbóreo, con ejemplares de 7 metros de altura y 50 centímetros de perímetro.
La dificultad de observar al lince ibérico ( Lynx Pardinus ) , hace que esta ruta la haya concebido para disfrutar de la amplia comunidad de aves que existen en su entorno , sin lugar a dudas el mejor sitio para observarlas es la Presa del Guadalmellato , lugar de inicio de la ruta .
Peñas Rubias . Reconocido como Arboleda Singular y donde existe una Buitrera . |
La dificultad de observar al lince ibérico ( Lynx Pardinus ) , hace que esta ruta la haya concebido para disfrutar de la amplia comunidad de aves que existen en su entorno , sin lugar a dudas el mejor sitio para observarlas es la Presa del Guadalmellato , lugar de inicio de la ruta .
DISTANCIA : 10 KM .
AVES OBSERVADAS :
- ÁGUILA IMPERIAL IBÉRICA ( AQUILA HELIACA ADALBERTI )
- AGUILA PERDICERA ( Aquila Fasciata )
- BUITRES LEONADOS ( Gyps Fulvus )
- CORMORÁN GRANDE ( PHALACROCORAX CARBO )
- CUERVOS ( Corvus Corax )
- CARBONERO COMÚN ( PARUS MAJOR )
- CHOCHÍN ( TROGLODYTES TROGLODYTES )
- ESTORNINOS NEGROS ( STURNUS NEGRO )
- PALOMAS TORCAZES ( COLUMBA PALUMBUS )
- PINZÓN COMÚN ( FRINGILLA COELEBS )
- COLIRROJO TIZÓN ( PHOENICURUS OCHUROS )
- GARZA REAL ( ARDEA CINEREA )
- ÁNADE REAL ( ANAS PLATYRHINCHOS )
- GARCETA COMÚN ( EGRETTA GARZETTA )
RUTA CIRCULAR
HORARIO : 4 Horas y 42 Minutos
Embalse del Guadalmellato . |
Para llegar al inicio de la ruta , lo único que tenemos que hacer es llegar a Alcolea y tomamos el desvío que nos lleva al Puente de Mocho , dejando a nuestra derecha primero la Presa de San Rafael del Navalllana y a unos 10 km por una carretera serpenteante llegaremos al Embalse del Guadalmellato , punto de Inicio de nuestra Ruta .
Como siempre , aquí os incluyo el punto exacto donde podemos aparcar el coche y empezar a caminar .
Esta ruta recorre una de los zonas más salvajes de la Provincia de Córdoba , sorprende comprobar que a tan solo 45 minutos en coche de nuestra ciudad , estemos en un entorno de esta riqueza natural .
Al embalse de Río Guadalmellato , fuente de la Ciudad de Córdoba , llegan por el Oeste las aguas del Río Guadalbarbo ; por el Norte las del propio Guadalmellato y el Cuzna , y por el Este las del Río Varas .
En la misma presa , podemos aparcar el coche y desde sus inmediaciones y con unos buenos prismáticos podemos observar algún ejemplar de Garza Real y de Cormorán Grande .
Os adjunto el track de la ruta que os lo podéis descargar desde mi cuenta de wikiloc , desde este enlace .
En la ruta vamos a recorrer distintos tipos de ecosistemas , desde un eucaliptal - en la zona de la presa - , a dehesas con pastizal o cultivadas , y por último manchas de matorral degradado y repoblaciones de Pino en la zona final de la ruta . Estas repoblaciones tienen su origen en el devastador incendio que se originó en el Campo de Tiro de la Base de Cerro Muriano en el verano de 2007 y que se extendió hasta esta zona .
Pues bien , iniciamos la ruta cruzando la Presa del Guadalmellato , y cogiendo el camino que nos encontramos a nuestra izquierda y que en estos primeros kilómetros va a transcurrir paralelo al Río Guadalmellato .
Estos primeros pasos , transcurren por un eucaliptal donde a buen seguro escucharemos el canto de los Carboneros Comunes ( Parus Major ) y de los Estorninos ( Sturnus Negrus ) .
En esta zona , es posible observar con suerte el vuelo de una pareja de Águilas Perdiceras ( Aquila Heliaca ) que gustan de cazar en el olivar de enfrente justo debajo de Peñas Rubias .
Precísamente , si observamos con detenimiento los riscos de Peñas Rubias , podemos ver con casi toda seguridad a una colonía de Buitres Leonados ( Gyps Fulvus ) que en los últimos años ha buscado cobijo en este lugar .
No tenemos más que continuar por este camino durante unos 20 minutos , el lugar inspira una serenidad y tranquilidad gracias al sonido de las Aguas del Guadalmellato que tenemos a nuestra izquierda .
Como podéis comprobar en el track de Wikiloc , la ruta no tiene ninguna dificultad para seguirla pues símplemente es seguir el carril de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir , estamos en un enclave privilegiado para observar con los prismáticos la Buitrera de Buitres Leonados de Peñas Rubias .
También desde aquí tendremos maravillosas vistas del Río Guadalmellato .
En el verano del 2007 esta zona fue devastada por un incendio que se originó en el campo de tiro de la base de Cerro Muriano , y desde entonces se han realizado intensos trabajos de repoblación por parte de la Junta de Andalucía que ya empiezan a dar buenos frutos .
El lugar es un auténtico vergel y el monte bajo da vida a multitud de conejos ( Oryctolagus Cuniculus ) , se pueden observar el aletear de grupos de palomas torcaces ( Columba Palumbus ), inconfundibles en su vuelo por sus alares blancas altamente conspicuas a distancia . También nos acompañan familias de Pinzones vulgares ( Fringilla Coelbes ) y en este puente que encontré en un recodo del camino pude observar al pequeño y tímido Chochín ( Troglodytes Troglodytes ).
Es curioso observar que en la zona , todavía quedan de antiguas repoblaciones realizadas el siglo pasado una gran cantidad de ejemplares de pino canario ( Pinus Canariensis ).
A estas horas de la mañana , los buitres leonados ( Gyps Fulvus ) ya habían salido de las buitreras de Peñas Rubias y me pasaron justo por encima en busca de su desayuno , lamento no poder poneros fotos pero el objetivo que tengo en mi cámara no da para tanto .
En cualquier caso , debemos seguir recto el carril sin hacer caso a las caminos que salgan a nuestra derecha e izquierda .
En el lugar , veremos pequeños paseriformes con toda seguridad el vuelo del colirrojo tizón ( Phoenicurus ochuros ) , aquí os dejo otra foto panorámica .
Justo al final de la ruta , tuve la suerte de observar el vuelo de un Águila Imperial Ibérica ( Aquila Heliaca Adalberti )
En la zona más cercana al Río Guadalmellato , volvemos a ver recuperada la vegetación de Pinos Canarios ( Pinus Canariensis ) , se ve que hasta aquí no llego el incendio . Por el río , en esta zona ví a varias Garcetas Comunes ( Egretta Garzetta )en las orillas .
Volvemos a conectar con el carril de la Confederación Hidrográfica que nos llevará de vuelta al pantano , haciendo de esta manera una ruta circular .
En esta zona y ya casi al medio día , tuve la suerte de volver a observar de nuevo a la pareja de perdiceras ( Aquila Heliaca ) campeando por los olivos de en frente en busca de su comida .
Pues bien , ya de vuelta junto al eucaliptal .
Esta ruta es todo un privilegio para los cordobeses , sorprende pensar que en un lugar tan cercano a nuestra ciudad se puede ver tantos bichos y en un tranquilo paseo .
Si quieres el plano de la ruta , por favor pídelo a traves del formulario de esta Web y te lo enviaré gustosamente . HASTA LA PRÓXIMA .
En la misma presa , podemos aparcar el coche y desde sus inmediaciones y con unos buenos prismáticos podemos observar algún ejemplar de Garza Real y de Cormorán Grande .
Os adjunto el track de la ruta que os lo podéis descargar desde mi cuenta de wikiloc , desde este enlace .
Powered by Wikiloc
En la ruta vamos a recorrer distintos tipos de ecosistemas , desde un eucaliptal - en la zona de la presa - , a dehesas con pastizal o cultivadas , y por último manchas de matorral degradado y repoblaciones de Pino en la zona final de la ruta . Estas repoblaciones tienen su origen en el devastador incendio que se originó en el Campo de Tiro de la Base de Cerro Muriano en el verano de 2007 y que se extendió hasta esta zona .
Pues bien , iniciamos la ruta cruzando la Presa del Guadalmellato , y cogiendo el camino que nos encontramos a nuestra izquierda y que en estos primeros kilómetros va a transcurrir paralelo al Río Guadalmellato .
En esta zona , es posible observar con suerte el vuelo de una pareja de Águilas Perdiceras ( Aquila Heliaca ) que gustan de cazar en el olivar de enfrente justo debajo de Peñas Rubias .
Precísamente , si observamos con detenimiento los riscos de Peñas Rubias , podemos ver con casi toda seguridad a una colonía de Buitres Leonados ( Gyps Fulvus ) que en los últimos años ha buscado cobijo en este lugar .
No tenemos más que continuar por este camino durante unos 20 minutos , el lugar inspira una serenidad y tranquilidad gracias al sonido de las Aguas del Guadalmellato que tenemos a nuestra izquierda .
Como podéis comprobar en el track de Wikiloc , la ruta no tiene ninguna dificultad para seguirla pues símplemente es seguir el carril de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir , estamos en un enclave privilegiado para observar con los prismáticos la Buitrera de Buitres Leonados de Peñas Rubias .
También desde aquí tendremos maravillosas vistas del Río Guadalmellato .
Panorámica del Guadalmellato |
El lugar es un auténtico vergel y el monte bajo da vida a multitud de conejos ( Oryctolagus Cuniculus ) , se pueden observar el aletear de grupos de palomas torcaces ( Columba Palumbus ), inconfundibles en su vuelo por sus alares blancas altamente conspicuas a distancia . También nos acompañan familias de Pinzones vulgares ( Fringilla Coelbes ) y en este puente que encontré en un recodo del camino pude observar al pequeño y tímido Chochín ( Troglodytes Troglodytes ).
Es curioso observar que en la zona , todavía quedan de antiguas repoblaciones realizadas el siglo pasado una gran cantidad de ejemplares de pino canario ( Pinus Canariensis ).
Panorámica 1 . |
En cualquier caso , debemos seguir recto el carril sin hacer caso a las caminos que salgan a nuestra derecha e izquierda .
En el lugar , veremos pequeños paseriformes con toda seguridad el vuelo del colirrojo tizón ( Phoenicurus ochuros ) , aquí os dejo otra foto panorámica .
Pinos Canarios |
Panorámica del Río Guadalmellato |
En la zona más cercana al Río Guadalmellato , volvemos a ver recuperada la vegetación de Pinos Canarios ( Pinus Canariensis ) , se ve que hasta aquí no llego el incendio . Por el río , en esta zona ví a varias Garcetas Comunes ( Egretta Garzetta )en las orillas .
Junto al Río Guadalmellato |
De vuelta al Embalse del Guadalmellato . |
En esta zona y ya casi al medio día , tuve la suerte de volver a observar de nuevo a la pareja de perdiceras ( Aquila Heliaca ) campeando por los olivos de en frente en busca de su comida .
Camino de vuelta |
Pues bien , ya de vuelta junto al eucaliptal .
Ya casi estamos de vuelta en la presa |
De vuelta en la presa . |
Comentarios
Publicar un comentario